José María Arguedas: presente y vigente
“¿Qué soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula un indígena del Perú; indígena, no indio.” (José María Arguedas)
Cartas de Chimbote, la última creación colectiva de Yuyachkani, celebra la vida, la obra y la muerte del escritor peruano José María Arguedas (JMA) reconstruyendo la memoria de esta personalidad cultural a través de las cartas, que escribió a su psicoanalista Lola Hoffman y a su amigo el antropólogo rumano John Murra, su diario y los fragmentos de su novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
De acuerdo a Miguel Rubio, el director de la obra, JMA se describe asimismo como un hombre que pensaba y sentía el Perú como un demonio feliz, en quechua y castellano. El autor siempre tenía presente el mundo andino desde la ciudad, sea esta Lima o París, por todas las experiencias alegres y tristes de su niñez. En escena cada actor presenta a JMA en pie de lucha, quien a pesar de la depresión y la melancolía no dejaba de seguir creando y escribiendo para entender al país. Como planificó su producción literaria, planificó su muerte de frente y sin miedo: “He luchado contra la muerte o creo haber luchado contra la muerte, muy de frente, escribiendo este entrecortado y quejoso relato”.
Para el actor Julián Vargas el prepararse para esta obra le permitió juntar sus dos sangres: la sangre citadina y la andina, porque para él ese el gran anhelo de JMA para el Perú; por otro lado Teresa Ralli confiesa que la literatura de Arguedas marcó su mirada sobre el país que nunca había tenido antes, desde ese momento y hasta el día de hoy. Ella siente al escritor como un hombre con una fuerza poderosa para enfrentarse y buscar la verdad sobre sí mismo y sobre el Perú. Rebecca Ralli quiere compartir con los espectadores los últimos años de la vida de Arguedas, en los que él luchó contra sus propios demonios por crear, escribir y entender el país en el que estaba viviendo.
Los actores evocan a JMA dándole un cuerpo a su palabra y hacen participes a los espectadores de la fiesta andina, siempre presente en su literatura, a través del canto, la música y el compartir de los alimentos. Cada uno de elementos cuidadosamente seleccionados para participar de esta celebración/montaje teatral.
De acuerdo a Peter Elmore, quien también ha colaborado con esta creación colectiva, el montaje de Yuyachkani no es el eco sino la evidencia de que su mensaje es parte aún de un diálogo fecundo y necesario sobre la necesidad de crear y la dificultad de vivir en el Perú.
A pesar de los conflictos sociales, Arguedas quiso que los peruanos nos reconociéramos verdaderamente como un país de todas las sangres, y los yuyas con este montaje teatral contribuyen y cumplen a cabalidad con la voluntad del Amauta.
Más información:
En escena: Ana Correa, Augusto Casafranca, Débora Correa, Julián Vargas, Rebeca Ralli y Teresa Ralli.
Concepto y Dirección: Miguel Rubio Zapata
De viernes a domingo, 8:30 p.m.
Casa Yuyachkani: Jr Tacna 363, Magdalena del Mar (Altura cdra. 40 de la Av. Brasil)
Informes y venta de entradas: entradas@yuyachkani.org y en la Casa Yuyachkani los días de función a partir de las 7 p.m.