Paco Caparó: Hay un boom de actores que hacen teatro

Paco Caparó nos abrió las puertas del Club de Teatro de Lima para conversar sobre las actividades que se realizan al conmemorar 62 años de creación.

La Escultural: cuéntanos sobre el inicio del Club.

Paco Caparó: Reynaldo D`more llega de Argentina trayendo el método Stanislavsky, que consiste en trabajar las emociones desde el actor, no solo aprenderse el texto y representarlo bajo un director sino intentar vivir las emociones en escena y ser verdadero. Él decide abrir el Club de Teatro de Lima en el 53, él considera la fecha del 17 de noviembre porque se da la primera obra aquí que se llama “La soga”. No en este local, sino en el “Negro-Negro” que quedaba cerca a la Av. Tacna en el centro de Lima, era un café teatro en un sótano. Una vez que se da cuenta que el público se aleja de Lima, él decide alquilar este espacio en Miraflores en el que estamos hace 35 años. En la actualidad es el único espacio.

L.E: ¿Cómo llegaste a las aulas?

P.C: Yo llego aquí hace 30 años como alumno y creo que el club recién tenía unos años en Miraflores. Por aquí pasaron muchos actores conocidos ahora, tal vez el más simbólico es Carlos Alcántara. también Johana San Miguel y Gisella Valcárcel. Como anécdota siempre cuento que compañera mía de salón, de verano, un mes y medio fue Susy Díaz.

L.E: ¿Susy Díaz conoce el método Stanislavsky?

Ella en sus entrevistas siempre dice que estudió teatro pero estuvo un mes y medio.

L.E: ¿Qué recuerdos tienes como alumno?

P.C: Era un espacio donde uno no tenía que postular, es una de las cosas que más valoro del Club, en esa época el que quería ser actor tenía que postular al TUC y cumplir con unas horas que él no podía porque entró sin que sus padres supieran. Habían distintos horarios, era cómodo económicamente y entraba todo el mundo. El filtro se iba dando conforme ibas avanzando. Los profesores del primer año son los más sacrificados en ese aspecto, pero conforme el trabajo se va poniendo fuerte los alumnos comienzan a quedarse o a irse porque ninguna escuela puede ser una máquina de botar actores a la calle. De mi grupo de ese año  éramos más de treinta, terminamos como veinte y de esos veinte solo dos o tres seguimos haciendo teatro.

L.E: ¿Qué otros aspectos rescatas del Club?

El ambiente era muy familiar, no había una relación verticall con el profesor sino muy horizonall y nosotros le teníamos respeto. He tenido grandes profesores aquí: Gregor Díaz, Juan Arcos que ahora enseña en la ENSAD (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático), Sergio Arrau a quien considero maestro mío y el mismo Reynaldo D`amore. La relación era muy familiar, uno podía llegar y conversar con él y con los demás. Nunca sentí que haya un alejamiento como puede haber en otros espacios. A veces tengo que botar a los alumnos porque están en la sala de profesores metidos todo el tiempo, “Déjenos nuestro espacio para descansar un poco” pero sin embargo cuando llego me agrada encontrarlos allí. Esta es una de las cosas que más rescato el ambiente familiar en el club.

L.E: ¿De cuántos años consta la carrera de adultos?

P.C: Tres años. El primer año están con Gerardo y  Cinthya, los profesores que batallan con todos los alumnos que llegan. Luego pasan ya filtrados donde Pold Gastello. Pold ha puesto un tope y tiene alrededor de treinta de alumnos, él ya no quiere más y todavía los chicos insisten en querer seguir inscribiéndose pero les dimos una fecha límite. Es imposible tener tantos alumnos en un salón. Cuando llegan a mi en tercer año suelen llegar entre dieciocho y quince, les digo de arranque “Mi meta es que se vaya la mitad y que se queden de verdad los que van a trabajar”, los que van a poder lidiar con este mundo que es muy complicado donde hay tanta competencia. Ahora los actores deben aprender a bailar, cantar, su expresividad corporal debe ser llevada al límite, y tenemos que competir con muchos espacios y escuelas.

FullSizeRender_2

L.E: ¿Todas las obras que se presentan aquí son de los alumnos?

P.C: No todas. Nosotros colaboramos mucho con el teatro independiente. Se les dice a los grupos “Acá tu entrada, si vas a cobrar es muy barata es casi una colaboración. Tienes la sala, tienes el espacio, tienes el lugar para ensayar”.En general seguimos un poco lo que hacía el señor D`more quien apoyaba el teatro independiente, los grupos que no pueden acceder a grandes salas. Ahora que hay competencia terrible en las salas, ninguna sala se llena, las salas grandes están semi vacías.  Para mi tener una sala para 60 espectadores y que vengan el fin de semana 50, estoy feliz.  

L.E: En la entrega del Premio del Oficio Crítico, cuando Carlos Mesta recibe el premio a mejor actor dijo “Agradezco el premio pero aparte de votar por mi, vayan a ver las obras”.

A mi me pareció uno de los discursos más centrados de la noche. Creo que los actores hablan poco y tienen mucho miedo de decir que sus salas están vacías. Creo que no estamos enfrentando el tema y nos estamos escondiendo. Todo el mundo habla de su obra pero  me escriben o me llaman diciéndome “Llévame alumnos”. Pold por ejemplo lleva a sus alumnos dos o tres veces al mes al teatro al igual que yo. Está peleado, difícil, no hay ningún boom de teatro, hay un boom de actores que hacen teatro y me parece maravilloso que todo el mundo haga teatro pero hay poca gente para el teatro. Competimos con el cine, con entradas a 5 soles. La gente dice “No competimos con el cine porque el teatro es mágico” esa es una ilusión porque el peruano promedio quiere entretenerse. Al teatro y al cine pueden ir a entretenerse y creo que los precios también han subido mucho y es lo que está ahuyentando también al público.

L.E: ¿Qué más se puede hacer para que la gente vaya al teatro?

P.C: Hay que empezar a trabajar en la base, nosotros estamos armando un proyecto para trabajar en colegios a precios mínimos, un sol, dos o tres para empezar a trabajar con niños y esto es trabajo a largo plazo. Carlos Mesta también lo dijo “En treinta años se verá otra realidad”.

L.E: Correcto. En diferentes círculos y festivales también se dice que ese boom del teatro se va a ver en treinta años.

P.C: Nadie habla del tema y parece que los actores estamos acostumbrados a hablar de los éxitos pero cuando tenemos un fracaso, calladitos, mejor no comentarlo y creo que hacemos mal. Deberíamos hablar sobre este tema y ver cómo enfrentarlo. Creo que el teatro se está alejando cada vez más del público y es preocupante. Yo mismo no puedo darme el lujo de pagar entradas de 100 soles, 80 soles y lunes populares de 60 soles. ¿Qué popular es eso? Hay teatro grandes que tienen que pagar un dineral por la producción, el alquiler y todo lo demás. Prefiero ser con todo orgullo cabeza de ratón a cola de león, estamos apoyando a los chicos que quieren hacer teatro independiente, los apoyamos de todo corazón pero sí les decimos ¿Quieres tener cantidad o prefieres tener 8 personas en sala cobrando 30 soles o 40 soles? Felizmente la gran mayoría lo entiende, y también por supuesto le damos igual oportunidad a nuestros alumnos, este año dos alumnos están dirigiendo por primera vez, les hemos dado la sala por dos semanas a cada uno para que se concentren, hagan preventa y estén felices, y no estén peleando con todo el mundo trayendo a las mismas 8 personas.

L.E: ¿Qué más puedes contar de las actividades por estos 62 años de club?

P.C: Una de las cosas que nos maravilla del club que vienen personas de lugares muy alejados, hemos tenido alumnos que vienen de Cañete. Un señor que venía a clases de oratoria todas las semanas y los sábados viajaba desde Tarapoto para venir clase y regresaba a su casa el domingo. Él quería estudiar hace mucho tiempo oratoria, sabía del club y del curso que dictaba el señor D`more . Estas son cosas que a mi me gustan mucho, tenemos alumnos de zonas muy alejadas de Lima. Hace dos años ganamos el premio del Oficio Crítico por una obra que se llamaba “Capital” y el 30 ó 40% de los actores venían de Campoy, estos chicos muy chambeadores siempre muy unidos al club, son parte de nuestro elenco, nos llenaron las funciones trayendo gente desde Campoy (Carretera central). Al final preguntamos quién había venido al teatro por primera vez y había mucha gente que decía es la primera vez que vengo. Esto es algo meritorio.

Club de Teatro de Lima, Av. 28 de Julio 183, Miraflores (Lima 18) Telfs. 445 7780 – 447 7183

Agregue un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *