Sobre el Proyecto Escénico Ausentes
Por : Laura Escobar
Ausentes es una obra que nos habla de los conflictos sociales al interior de nuestro país, de las situaciones por las que pasan los policías y los dirigentes de comunidades, como se ven afectadas sus familias cuando hay enfrentamientos. Nos muestra que si no hay entendimiento con las empresas, los funcionarios públicos y la prensa los afectados terminan siendo tanto policías como los pobladores. Una obra que nos conmueve y nos hace pensar en nuestra realidad.
La Escultural tuvo la oportunidad de conversar con Rodrigo Benza, Director General de Ausentes.
La Escultural: ¿Cómo fue el proceso de este Proyecto escénico Ausentes?
Rodrigo Benza: Esta es una producción de la Espacialidad de Creación y Producción Escénica de la Facultad de Artes Escénicas de la Católica. Este es uno de los productos para inaugurar la especialidad que es relativamente nueva. La coordinadora de la especialidad, Lorena Pastor, me pidió que como profesor me encargara de este proyecto en mayo del año pasado. Empezamos a pensar cuál podría ser la temática y surgió la problemática de cómo se maneja el poder en el país, la figura del policía en el contexto del conflicto social, decidimos hacer un trabajo interdisciplinario y montamos un equipo de dirección: una directora de movimiento, una directora teatral, un director visual y yo como director general.
Hicimos un proceso de investigación profundo con la asesoría de una periodista, luego llegaron los actores y todo el material acumulado en la investigación lo trasladamos al espacio, al cuerpo y estuvimos creando con situaciones y personajes. Luego empezaron a entrar los otros elementos: la música, los compositores musicales y el video que están acompañando este proceso, todos se empezaron a trabajar desde enero de este año concretamente para hacer la propuesta final. Entraron también los chicos de los coros y los músicos que son estudiantes de la Facultad.
L.E. Sobre la experiencia colectiva y la exploración de espacios
R.B: Esta es una creación absolutamente colectiva desde la investigación, tenemos un interés muy grande de exploración del espacio que no sea frontal, que es el más conocido en el teatro por lo menos. Al principio fue un gran problema buscar el espacio que tuviera las condiciones porque queríamos tener la posibilidad de otras formas de utilizar el espacio. Felizmente tuvimos la suerte que el ICPNA nos acogió aquí en el Centro de Lima y además nos dieron todas las posibilidades para explorar desde enero. Lo audiovisual fue dialogando con la propuesta de Germán Tejada, él acompañando el proceso traía propuestas, hay cosas que él ha producido y no hemos usado, hay cosas de video que habíamos puesto para que estén al inicio y ahora están al final. Es un proceso de creación vivo en la cual cada uno de los que están involucrados ha aportado desde su bagaje por ejemplo: Melvin Quijada que es el actor que actúa del dirigente, maestro de danzas peruanas y trajo eso al montaje; Ricardo Delgado que es quien hace del suboficial es el Productor del Conjunto Nacional del Folklore, cada uno va aportando y vamos construyendo. Por ejemplo decidir hacerlo esto con danzas fue de una conversación que tuvimos Melvin y yo, pregunté qué danzaban los policías, él me dijo la danza de los Shapis de Chupaca del Centro, ¿Cómo es? Y Alberick García que es el que hace del congresista lo conocía también, empezaron a bailar y allí empezamos a evolucionar.
Una investigación a dos grandes niveles: de casos reales y una investigación del lenguaje escénico.
- Del 10 de marzo al 18 de abril
- Auditorio ICPNA Lima-Centro (Jr. Cuzco 446)
- General S/. 30
Estudiantes y jubilados S/. 20