La terquedad: Cuando el lenguaje no es suficiente para comunicarse
Por: Sarai Pachas Toro
La semana pasada se estrenó La terquedad, del dramaturgo argentino Rafael Spregelburd, bajo la dirección de Sergio Llusera. La obra se ubica al término de la Guerra Civil Española y narra la historia del comisario Jaume, un fascista con arranques mesiánicos que busca dar a conocer su gran invento: la creación de un lenguaje universal el cual piensa que podrá acabar con los problemas del mundo. En el camino se encontrará con una gran realidad: el ser humano puede llegar a ser más terco e irracional en su manera de comunicarse por más adelantos tecnológicos que existan.
Llusera logra crear una atmósfera delirante y todo se enriquece por la potente interpretación de Alberto Ísola como el irreverente Jaume. Todos los demás integrantes del reparto deben interpretar hasta dos personajes distintos, pero lo más retador de la dramaturgia de Spregelburd es que podemos ingresar a tres tiempos narrativos distintos con las propias miradas de los personajes en torno a la historia del comisario y su alucinada familia.
David Carrillo, Sofia Rocha, Óscar Meza, Rodrigo Palacios y Claret Quea completan un sólido reparto, pero es Jely Reátegui quien logra meterse el público al bolsillo con su doble papel: la sumisa esposa del comisario Jaume y también la excéntrica hija de este gobernada por una serie de epifanías.
¿Es el lenguaje la única vía para la comunicación? ¿Qué pasa si solo existiera una gran lengua universal? ¿Se acabarían los problemas del mundo si habláramos todos el mismo idioma? Estas son algunas de las interrogantes que se plantean en una curiosa comedia de situaciones y planteamientos filosóficos. La obra muestra una idea muy actual sobre la tecnología, ya que con tantos avances y tantas herramientas tecnológicas para comunicarnos entre nosotros aún no somos capaces de entendernos y escucharnos adecuadamente.
En esta era de los emojis el ser humano aún prefiere las cosas bajo un criterio de si algo es bueno o malo, en vez de ver que hay muchos más matices entre el blanco y negro.
INFORMACIÓN IMPORTANTE:
Temporada: del sábado 17 de junio al domingo 23 de julio.
Días de función: jueves, viernes, sábados y lunes a las 8:30 p. m. / domingos a las 7:00 p. m.
Lugar: Teatro de la Universidad del Pacífico, ubicado en Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María.
Venta de entradas: Teleticket de Wong y Metro, y los días de función en la boletería del teatro.